miércoles, 2 de noviembre de 2011

Después de Libia, EEUU podría apuntar hacia México


Después de Libia, EEUU podría apuntar hacia México

Por: Actualidad RT
Fecha de publicación: 29/10/11
Publicado en: http://eljustoreclamo.blogspot.com/2011/10/despues-de-libia-eeuu-podria-apuntar.html

El descubrimiento de grandes reservas de gas natural en el norte de México, además de ofrecer enormes beneficios al país, amenaza a la nación con una mayor injerencia por parte de Estados Unidos.

El hallazgo en el estado de Tamaulipas, cerca de la frontera con EE. UU., promete el aumento de las reservas existentes hasta 4 o 5 veces, según el Ministerio de Energía. Eso cambiará el rostro energético de México, que tendrá la posibilidad de abandonar por completo sus importaciones de gas.

Pero Víctor Manuel Quintana, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, cree que los grandes recursos naturales reforzarían los intentos de Washington por imponer más control sobre la política interior del país vecino y recibir el acceso a los yacimientos descubiertos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Los dueños de la Democracia, canalseisdejulio, a propósito del 2012…

Original: canalseisdejulio
 Subido por eImoi6 en 26/06/2009

El documental Los dueños de la democracia, de canalseisdejulio, fue dirigido por Carlos Mendoza.
Los dueños de la democracia dura 50 minutos y su producción concluyó en septiembre de 2008. “Es historia inmediata, reciente”, expuso José Luis Mariño, de difusión de canalseisdejulio.

“¿Puede un grupo de millonarios decidir quién será el presidente de México?”. Tal pregunta se plantea en el documental, que expone los antecedentes y parentescos de personajes como los empresarios Claudio X. González y Carlos Slim; de políticos, como Carlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos; de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; de las televisoras y sus conductores, y en suma, de la campaña del miedo impulsada por el Consejo Coordinador Empresarial…


Video 1/6

Video 2/6


Video 3/6


Video 4/6


Video 5/6


Video 6/6

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PEMEX-Repsol

Entrevista de Carmen Aristegui a Javier Jiménez Espriú, ex subdirector comercial de Pemex

Martes, 6 de septiembre de 2011

Habla sobre el caso PEMEX-Repsol, lo que ha generado reacciones en España cuestionando la decisión de compra de acciones.
Audio aquí

domingo, 4 de septiembre de 2011

El mar de la discordia

Autor: Prensa Latina
1 Septiembre 2011

China, Singapur, Taiwán, Filipinas y las islas Burdeos se disputan más de 3.5 millones de kilómetros cuadrados de mar. Ahora se sabe que el área es rica en petróleo y gas. Estados Unidos y Gran Bretaña desean “mediar”. China advierte que no tolerará intromisión estadunidense o británica en la zona.


Mar del Este, Meridional Chino, del Occidente Filipino: el epicentro geográfico y político del Sudeste Asiático tiene casi un nombre por punto cardinal y otros tantos aspirantes a su posesión.

Manzana de la discordia entre varias naciones vecinas, este mar abarca 3 millones y medio de kilómetros cuadrados, casi la suma del Mediterráneo y el Golfo de México juntos. Ubicado entre Singapur, el estrecho de Taiwán, las islas de Borneo y el archipiélago de Filipinas, se calcula que bajo su lecho existen considerables reservas energéticas.

Además de ser una de las principales rutas comerciales de la zona, hace del Mar Oriental un preciado patrimonio cuya administración tentaría al más honrado, sobre todo en estos tiempos de crisis global.

Una reciente escalada de acusaciones tensaron las relaciones entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por su sigla en inglés) y China, países de los cuales se opina que lo último que necesitan ahora son problemas.

Inmersos en la celebración por el vigésimo aniversario de relaciones, y con un comercio que alcanzó los 229 mil 700 millones de dólares en 2010, ambas partes decidieron dialogar para convenir un acuerdo.

Por un lado, el bloque integrado por Vietnam, Myanmar (otrora Birmania), Tailandia, Laos, Cambodia, Indonesia, Malasia, Brunei, Filipinas y Singapur aspira a ser una comunidad económica, cultural y defensiva en 2015. Por otro lado, China prosigue su proceso de expansión económica y, tanto como los recursos naturales, necesita estabilidad en la zona para ejecutar sus planes hacia los mercados globales.

Sin embargo, nadie quiere ceder respecto a Spratly y Paracel, dos archipiélagos que reclaman como propios los gobiernos de China, Vietnam, Filipinas, Brunei, Malasia y Taiwán.

En los últimos meses aumentó la tensión cuando Hanoi denunció el acoso de la Armada China a pescadores vietnamitas, y luego Manila acusó a Beijing de obstaculizar trabajos de exploración petrolífera. Ante el incremento del conflicto, Asean invocó la Declaración sobre la Conducta de las Partes concernientes en el Mar Oriental, firmada con China en 2002, pero nunca desarrollada por completo.

Por último, Asean y China acordaron redactar un nuevo código de conducta que regule la actividad en el Mar Oriental, durante el reciente Foro de Seguridad Regional celebrado en Bali. En esa reunión, China le advirtió a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, mantenerse al margen del diferendo, que Beijing insiste en solucionar de manera bilateral, sin terceros.

Según algunos diplomáticos, el acuerdo constituye un primer paso en el diálogo multilateral, tras casi una década de negociaciones estancadas y varios meses de crecientes aires bélicos en la región.

Poco después se reunieron en Hanoi los comandantes navales de los países de Asean, que acordaron la habilitación de una línea roja telefónica para prevenir incidentes por las disputas territoriales. Dicha conexión pretende ayudar a los mandos militares a resolver casos de detención de pescadores o de violación de aguas territoriales, así como coordinar el rescate en desastres.

Poderosas razones

Sin embargo, las perspectivas del intercambio comercial entre el Gigante Asiático y el bloque regional debilitan las probabilidades de un eventual conflicto armado o una ruptura de relaciones.

El comercio subió 25 por ciento en el primer semestre de 2011 con respecto del mismo periodo en 2010, y pasó de 7 mil 700 millones de dólares en 1991 a 229 mil 700 millones en 2010.

El viceministro chino de Comercio, Gao Hucheng, señala que los vínculos de asociación estratégica y el inicio del Área de Libre Comercio opacan cualquier otra divergencia bilateral. Confía en que el valor del comercio bilateral llegará a los 500 mil millones de dólares para fines de 2015, tomando en cuenta el ritmo actual de crecimiento.

Asean superó a Japón como el tercer mayor socio comercial de China en la primera mitad del año, y Beijing asegura que seguirá facilitando el comercio y la inversión entre las dos partes. China por su parte alienta a las compañías de su país para que inviertan en los naciones que integran la Asean, principalmente en las áreas de textiles, hierro y acero, fabricación de barcos y en las industrias química y automotriz, indica Gao.

Ante tan prometedor escenario, arruinar el potencial existente se estima que sería más que contraproducente.

Fuente: Revista Contralínea 248 / 28 de agosto de 2011


Entrega de contratos de Pemex



lunes, 29 de agosto de 2011

jueves, 4 de agosto de 2011

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano respecto a la Reforma Energética

(Tomado de "Las perspectivas del sector energético en México", de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, publicado en el periódico La jornada los días 20, 21 y 22 de Mayo de 2007 )

La importancia del sector energético nacional es ampliamente reconocida. Se trata no sólo de un sector estratégico desde el punto de vista económico y de las finanzas públicas, sino que es también factor clave en la política exterior y vital para la seguridad nacional, para el buen funcionamiento de las actividades productivas y el bienestar de las familias mexicanas. Por ello, frente a la situación actual del país, —de deterioro social creciente y de un prolongado estancamiento económico— es preciso dar un cambio radical a las políticas energéticas y en particular a la petrolera.

Desde fines del siglo XIX y sobre todo desde principios del XX, el petróleo se convirtió en el energético más importante para la economía y para la vida social en el mundo. (…) Las empresas que comenzaron la explotación de nuestros yacimientos, extranjeras las más importantes, tuvieron desde un principio, un alto peso relativo en la economía del país y en función de ello y del apoyo que les brindaron los gobiernos de los países en los que residían sus matrices, una influencia política de consideración en la vida nacional.

Nuestra historia registra las confrontaciones de las compañías petroleras con los gobiernos del país cada vez que, en función de los muy altos rendimientos de la actividad, se les imponían nuevas cargas fiscales o cuando a través de nueva legislación, la nación reivindicaba sus derechos sobre los recursos del subsuelo.

Los antecedentes inmediatos de la expropiación son bien conocidos: la unificación de los sindicatos de trabajadores petroleros de las diferentes compañías en uno solo en 1937, la presentación, en mayo de ese mismo año, de un pliego conteniendo las demandas laborales del sindicato único a las empresas y el rechazo de estas al mismo, el estallamiento de una huelga y la calificación de la controversia como un conflicto económico, lo que permitió la reanudación de las actividades industriales; una serie de resoluciones de las autoridades laborales y judiciales y el rechazo de las mismas por parte de las compañías hasta llegar a la desobediencia que con soberbia manifestaron frente al fallo adverso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que enfrentó al gobierno, ya en marzo de 1938, a la disyuntiva de doblegarse ante la presión de las compañías o hacer cumplir la ley del país.

Cada país, de acuerdo a sus condiciones particulares, considera y califica como estratégicos a determinados recursos. Ese es el caso de aquéllos que resultan vitales para que una nación esté en capacidad de tomar decisiones con autonomía, sea por la contribución que esos recursos hacen a la economía, sea porque evitan, atenúan o rompen dependencia. Casos paradigmáticos son el agua para Canadá, el cobre para Chile, los hidrocarburos para los países del Oriente Medio y tal es el caso, entre otros, del petróleo para México.Así desde el momento en que se decretó la expropiación y el petróleo pudo manejarse de acuerdo a un interés público y nacional, la industria petrolera se constituyó en el eje principal de la industrialización y en conductora determinante del crecimiento económico del país. A partir de su propio desarrollo —al crear tecnología propia para la exploración, la explotación y diferentes procesos industriales, al construir refinerías, plantas de petroquímicos básicos, tender redes de ductos,  etc.— impactó a otros sectores productivos: la petroquímica derivada, los fertilizantes, la industria metal mecánica y también la agricultura, la construcción, la ingeniería, el transporte y muchos más, atrajo inversiones privadas y públicas y contribuyó a la generación de empleos y al desarrollo general de diversas regiones del país.

La situación empezó a cambiar por 1977, a partir de que se hizo público el descubrimiento del campo gigante de Cantarell, con cuya explotación aumentaron bruscamente la producción de crudo y su exportación, dando un giro radical a la política petrolera, que anteriormente se orientaba básicamente a satisfacer la demanda interna y a industrializar en el país los volúmenes requeridos por la expansión de la refinación y la petroquímica. Todavía en esos años en que empezaron a destinarse fuertes cantidades de crudo a la exportación, se construyeron varios complejos petroquímicos de importancia.

El viraje más fuerte en la política petrolera empieza a darse en la primera mitad de los años noventa, años en los que se inicia el desmantelamiento y el deterioro de la petroquímica estatal, se deja de ampliar la capacidad de refinación en función de los aumentos de la demanda nacional de combustibles y la actividad de la industria se concentra en elevar las exportaciones de crudo. Por otro lado, se impone a Petróleos Mexicanos un régimen fiscal que priva al organismo de recursos para invertir en su expansión y en un adecuado mantenimiento de las instalaciones, y el ingreso que genera la exportación se convierte en fuente principal de la recaudación fiscal del Estado, al tiempo que crece la alta burocracia y con ello el gasto corriente del gobierno. Esa es la historia de 1992 a la fecha. Esa es la historia de nuestro petróleo en las administraciones del neoliberalismo entreguista.

En ese periodo, por otro lado, deja de haber una política real de industrialización del país, se impone como patrón el de la maquila, se disminuye hasta casi desaparecer la banca de fomento, se acelera el desmantelamiento y la privatización corrupta de la economía estatal, se destruye la economía rural y se acelera la caída de los niveles de vida de amplios segmentos de la población.

Al disminuir la presencia del Estado en la vida económica y al hacer depender sus finanzas de la renta petrolera, los gobiernos neoliberales han reducido intencionadamente su autonomía en la toma de decisiones y han hecho depender al país cada vez más de factores externos —políticos, económicos y culturales—, lo que claramente puede verse en la presencia creciente de constructores y prestadores de servicios extranjeros en nuestro país, de una banca comercial extranjerizada, de las transacciones intrafirmas de las exportaciones de la maquila, así como en el constante aumento de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos y el desmedido incremento de las remesas, que se han constituido en factor determinante de la economía del país y en la muestra más evidente de la desvergüenza y la falta de compromiso y de voluntad políticade los últimos gobiernos para resolver, en México, los problemas de vida de los mexicanos.

En el caso particular de la industria petrolera, se desmembró la administración de Petróleos Mexicanos con la finalidad de preparar la privatización de sectores clave de la actividad, se adoptaron esquemas violatorios de la Constitución para la explotación de gas natural, como son los llamados contratos de servicios múltiples, se recurrió patrones de financiamiento externo de alto costo —los pidiregas—, se redujeron drásticamente los presupuestos para explotación, no hubo proyectos para la expansión de la refinación, la petroquímica, las redes de ductos y el control de sus flujos, la renovación e incremento de la flota o para el apoyo a la investigación y el desarrollo de tecnología, en este caso, en el Instituto Mexicano del Petróleo.

Sucede, por ejemplo, que la hacienda pública federal ha recibido en los últimos seis años más de 2.2 billones de pesos de la actividad petrolera, más que en cualquier otra época de la historia del país, y en cambio sólo se ha autorizado a Pemex una inversión de 641 mil millones de pesos (29 por ciento de lo ingresado), de los cuales, el 85 por ciento ha sido mediante deuda en el esquema de pidiegas, lo que ha generado un endeudamiento desmesurado y absurdo del organismo público. La evidencia mayor de que hay una actitud deliberada para causar problemas a Pemex, se observa en que durante la pasada administración se obligó a la paraestatal a mantener un superávit primario anual superior a los 100 mil millones de pesos, al tiempo que la empresa fue llevada a endeudarse para cubrir necesidades ya no de inversión, sino incluso de mantenimiento básico.

Hoy la industria petrolera nacional se encuentra marcada por la velocidad de la declinación del yacimiento de Cantarell, principal activo de nuestra riqueza petrolera, que registra ya, en los últimos tres años, una pérdida de alrededor del 20 por ciento con respecto a su máxima producción, y al mismo, por el deterioro general de la industria y la incapacidad de quienes la han venido administrando para sostener los niveles de extracción que exigen imperativamente los equilibrios fiscales del país.

Frente a la perspectiva a la actual perspectiva energética, es preciso aumentar significativamente las inversiones en exploración para efectivamente incorporar los últimos descubrimientos a la reserva probada, pues los rezagos en esta actividad han provocado que la reposición de reservas se sitúe en nuestro país en promedio de 40 por ciento, cuando la media internacional, corresponde a un manejo responsable de las reservas, es de 80 por ciento.

El petróleo en el PND 2007-2012

Del PND 2007-2012 
2.11 “Energía: Electricidad e Hidrocarburos” 
Eje 2 del PND “Economía competitiva y Generadora de empleos” 
 
OBJETIVO 15

Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.

Sector de hidrocarburos.

El sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva.

Uno de los retos más importantes consiste en detener y revertir la evolución desfavorable de las reservas de hidrocarburos. Al ritmo de producción actual, las reservas probadas de petróleo crudo se agotarán en 9.3 años y las de gas natural en 9.7 años. El campo Cantarell, que actualmente aporta más de 50% de la producción nacional de petróleo crudo, ha iniciado su etapa de declinación. Por lo que toca a la producción de gas natural, si bien la tendencia muestra un crecimiento en los últimos años, dicho aumento no ha sido suficiente para abatir las importaciones de este energético.

Aunado a esta situación, Petróleos Mexicanos carece de la tecnología para desarrollar los recursos prospectivos en aguas ultra profundas y enfrenta restricciones para la explotación de campos en yacimientos fronterizos. De no tomar las medidas requeridas para corregir lo anterior, se enfrentará un deterioro en las finanzas de Petróleos Mexicanos y una disminución en la contribución del sector de hidrocarburos a las finanzas públicas.

Por otro lado, la capacidad de refinación en México se ha mantenido prácticamente constante en los últimos 15 años. Las importaciones de gasolina han crecido significativamente y en 2006 casi cuatro de cada diez litros consumidos en el país fueron suministrados por el exterior. Por su parte, en petroquímica existe una industria desintegrada, con altos costos de producción y baja competitividad, lo que genera montos insuficientes de inversión e importaciones crecientes.

Finalmente, Petróleos Mexicanos tiene áreas de oportunidad en materia de organización que le permitirían operar con mayor eficiencia y mejorar la rendición de cuentas. También resulta indispensable realizar acciones para elevar los estándares de seguridad y reducir el impacto ambiental de la actividad petrolera. En este sentido, es necesario fomentar la introducción de las mejores prácticas de gobierno corporativo y de mecanismos que permitan un mejor manejo y utilización de los hidrocarburos, con seguridad y responsabilidad ambiental.

Las estrategias que se desarrollarán para alcanzar los objetivos del sector, enfrentar los retos y resolver sus problemáticas son las siguientes:

ESTRATEGIA 15.1 Fortalecer las atribuciones rectoras del Estado sobre las reservas y la administración óptima de los recursos, procurando equilibrar la extracción de hidrocarburos y la incorporación de reservas, a fin de garantizar que las generaciones futuras de mexicanos gocen de los beneficios de la riqueza del subsuelo nacional.

ESTRATEGIA 15.2 Fortalecer la exploración y producción de crudo y gas, la modernización y ampliación de la capacidad de refinación, el incremento en la capacidad de almacenamiento, suministro y transporte, y el desarrollo de plantas procesadoras de productos derivados y gas.

ESTRATEGIA 15.3 Fomentar mecanismos de cooperación para la ejecución de proyectos de infraestructura energética de alta tecnología, así como promover proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que aporten las mejores soluciones a los retos que enfrenta el sector.

ESTRATEGIA 15.4 Revisar el marco jurídico para hacer de éste un instrumento de desarrollo del sector, fortaleciendo a Petróleos Mexicanos y promoviendo mejores condiciones de competencia en aquellas áreas en las que, por sus características, se incorpore inversión complementaria.

ESTRATEGIA 15.5 Adoptar las mejores prácticas de gobierno corporativo y atender las áreas de oportunidad de mejora operativa.

ESTRATEGIA 15.6 Fortalecer las tareas de mantenimiento, así como las medidas de seguridad y de mitigación del impacto ambiental.

ESTRATEGIA 15.7 Modernizar y ampliar la capacidad de refinación, en especial de crudos pesados.

miércoles, 6 de julio de 2011

"Decisión grave" que la SCJN deseche controversias contra contratos incentivados por PEMEX: Sheinbaum y Soberanes

Se está permitiendo que un solo ministro decida si los municipios del país tienen o no derecho, expresan.
"Controversia fue desechada porque no tenían derecho a cuestionar los contratos de Pemex", subrayan.
 
www.regeneracion.mx
México, Distrito Federal, 1 de junio de 2011. La secretaria del Patrimonio Nacional del Gobierno Legítimo de México, Claudia Sheinbaum Pardo y el asesor para los municipios de Tabasco, José María Soberanes, calificaron como una decisión grave que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deseche las controversias constitucionales promovidas por diversos municipios de Tabasco en contra del procedimiento de licitación de contratos incentivados de Pemex.

Sheinbaum Pardo y Soberanes expresaron que con la decisión de la SCJN se está permitiendo que un solo ministro decida si los municipios del país tienen o no un derecho, siendo que esta decisión la deben de tomar los once integrantes de la Corte.

“Si bien el llamando “ministro instructor” en una controversia constitucional puede decidir si la acepta, esta decisión está limitada a la carencia de aspectos formales de la misma, y no a la decisión de fondo”, argumentaron.

Asimismo, puntualizaron que es grave porque elimina el concepto “interés legítimo” a que se refiere la Ley Reglamentaria de las Controversias Constitucionales. Dicha ley dispone que en esos procesos se requiere interés legítimo para promoverlas y no interés jurídico, exponen.

Los municipios, sostuvieron, promovieron las controversias contra la licitación de Pemex, al entender que les causarían un perjuicio patrimonial. “La controversia fue desechada porque no tenían derecho a cuestionar los contratos de Pemex”, subrayaron.

“Esa afirmación presupone que no tienen interés jurídico, un derecho subjetivo. Y efectivamente no lo tienen. Pero interés legítimo sí lo tiene, pues pugnan porque no se les disminuya su patrimonio municipal. Ello implica que los ministros leyeron “interés jurídico” en donde dice “interés legítimo”, cambiando lo que dispone la ley”, señalaron.

Sheinbaum y Soberanes resaltaron que todo lo anterior son desatinos técnico-procesales graves. Pero es de pensarse que los tuvieron a propósito, pues con ellos evitaron tener desatinos jurídicos en el fondo, diciendo que es correcta una licitación que contraviene textualmente el artículo 27 constitucional.

El debate sobre el interés legítimo o sobre las facultades de un ministro instructor es muy técnico y de poco interés. Por ello, puede suponerse que los ministros prefirieron llevar el debate de los contratos incentivados a este terreno, comentaron la secretaria del Patrimonio Nacional del Gobierno Legítimo de México y el asesor para los municipios de Tabasco.

 Es más fácil decir “se confirma el desechamiento” que “reconocemos la constitucionalidad de contratos en los que se paga con la renta petrolera de México”. Pero el efecto es el mismo: en ambos se autoriza desconocer la norma fundamental, la Constitución, en ambos se autoriza que un Consejo de Administración esté por encima del Poder Constituyente.

sábado, 4 de junio de 2011

México, producción y reservas de petróleo y gas natural

Por: Adrián Lajous, ColMex. Agosto 2006

México, producción y reservas de petróleo y gas natural

Petróleo y política en México y Venezuela

Libro de Marco Cupolo

Petróleo y política en México y Venezuela

Entrevista al Comandante Fidel Castro

"Dossier Especial" 
Walter Martínez entrevista al Comandante Fidel Castro



Prensa web YVKE / Aporrea.org
MARTES, 23 DE JUN DE 2009. 1:56 PM



En el programa "Dossier" se transmiten los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de Televisión. 

En esta ocasión, Martínez entrevista al Comandante de la revolución cubana Fidel Castro Ruz, realizada en Puerto La Cruz - Venezuela el 30 de junio del 2005. 

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.

México: impacto de las reformas estructurales y el petróleo

Libro de Ramón Carlos Torres Flores, consultor, para el Proyecto “Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa”


RESUMEN

La Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Subsede México, suscribió con el consultor que presenta ahora su informe un contrato especial de servicios profesionales para llevar a cabo una investigación sobre el impacto de las reformas estructurales y del ambiente macroeconómico en las decisiones de inversión del sector del petróleo y gas en México, conforme a los términos de referencia aprobados en su oportunidad por la Secretaría, mismos que forman parte del contrato referido.

El marco de referencia de la investigación lo constituye el documento titulado “Crecimiento, empleo y equidad: América Latina y el Caribe en los 90s”, el cual fue elaborado por la propia Secretaría de la CEPAL el 20 de Mayo de 1997, con el patrocinio financiero del gobierno de Holanda y del International Development Research Centre de Canadá.

El informe ha sido preparado para presentar los resultados de la investigación que se someten a la consideración de la Secretaría. Desde luego que el contenido es responsabilidad exclusiva del consultor y no compromete necesariamente en modo alguno el juicio del organismo.

Para leer el documento has clic aqui.

jueves, 19 de mayo de 2011

Lista temática

TEMA: REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE PETRÓLEO EN MÉXICO
TEMAS PARA CAPÍTULO I
  1. MARCO TEÓRICO
    1. SISTEMA CAPITALISTA
      1. HISTORIA
      2. LEYES GENERALES
      3. CATEGORIAS
    2. MERCANCÍA
      1. DEFINICION
      2. LEY DEL VALOR
        1. VALOR DE USO
        2. TSN
        3. VALOR DE CAMBIO-TSN-PRECIO
      3. FORMAS DE VALOR
      4. MAGNITUD DE VALOR
    3. CICLOS DEL CAPITAL
      1. D-M-D’
      2. P..P’
      3. M-D-M’
    4. PROCESO PRODUCTIVO
    5. PROCESO DE CIRCULACIÓN
((EN 1.1 Y 1.2 APOYARSE EN LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA)))
    1. GANANCIA (RENTABILIDAD Y GANANCIA EXTRAORDINARIA)[POZOS EN AGUAS PROFUNDAS NO TIENEN TANTO PETROLEO COMO SE ESPERABA]
    2. ESTADO Y GOBIERNO
      1. LUCHA DE CLASES
      2. MONOPOLIO DEL PODER POR UNA FRACCIÓN DE LA CLASE DOMINANTE
      3. SOBERANÍA
      4. INSTITUCIONES
      5. REFORMAS ESTRUCTURALES ( DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL ASPAN)
        1. ORIGENES
        2. CLASIFICACIÓN
        3. OBJETIVOS
    3. PETRÓLEO DE MÉXICO
      1. HISTORIA
        1. Mercancía petróleo: 3 guerras mundiales (P. industrial)
          1. La utilización de esa mercancía. Cómo mueve la economía mundial
        2. Petróleo, larga o corta vida. Petróleo Artificial
      2. USOS
      3. NACIONALIZACIÓN
        1. México y su expropiación (sólo 6 años, en términos abstractos) (Lennin)
      4. PEMEX
        1. Reformas estructurales de Salinas
        2. Zedillo – Pidiregas
        3. Dispendio de Fox vs. Altos precios , menos gasto a la pobreza
        4. Foros del Senado
        5. Propuesta alternativa.
TEMAS PARA CAPÍTULO II
  1. IMPLICACIONES DE LA REFORMA ENERGÉTICA
    1. PRIVATIZACIÓN DEL PETRÓLEO
      1. CRONOLOGÍA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES (SAP)
      2. FOROS DEL SENADO
      3. REFORMAS A LA LEY EN MATERIA DE PETRÓLEO
      4. REFORMAS PENDIENTES (2010)
    2. DEPENDENCIA ECONÓMICA Y FINANZAS PÚBLICAS
      1. RENTA PETROLERA
      2. GASTO PÚBLICO
      3. PETROLIZACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
    3. INCIDENCIA DEL PETRÓLEO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
      1. CRONOLOGÍA DEL MILAGRO MEXICANO
        1. INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
        2. DESARROLLO ESTABILIZADOR
        3. RENOVACION MORAL DE MÉXICO
        4. SOLIDARIDAD-PROGRESA-OPORTUNIDADES-VIVIR MEJOR
TEMAS PARA CAPÍTULO III
  1. PROPUESTAS ALTERNATIVAS EN MATERIA DE PETRÓLEO
    1. LA INICIATIVA OFICIAL
    2. LA INICIATIVA EMPRESARIAL
    3. LA INICIATIVA DEL P.R.I.
    4. LA INICIATIVA DEL MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DEL PETRÓLEO
    5. CCS
TEMAS PARA CAPÍTULO IV
  1. CONCLUSIONES

sábado, 23 de abril de 2011

Programa Momento Economico, Radio UNAM

Temas para el Marco Teórico

  • Historia del petróleo
     
  • Mercancía petróleo: 3 guerras mundiales (P. industrial)
     
  • Ciclo de Capital en México (producción, distribución cambio, consumo) ----> el ciclo del capital es D-M< P - M' - D'
     
  • Petróleo, larga o corta vida. Petróleo Artificial
     
  • ¿Qué es el petróleo?
     
  • México y su expropiación (sólo 6 años, en términos abstractos?) (Lennin)
     
  • Reformas estructurales de Salinas
     
  • Zedillo - Pidiregas
     
  • Dispendio de Fox vs. Altos precios , menos gasto a la pobreza
     
  • Foros del Senado
     
  • Propuesta alternativa.
     
  • La utilización de esa mercancía. Cómo mueve la economía mundial

Videos de los Foros en el Senado (2008)